top of page

Síndrome del niño hiperregalado

Actualizado: 21 mar 2022


Recomendaciones para gestionar el exceso de regalos en Navidad


Con la llegada de Papá Noel y Los Reyes Magos, los peques de la casa se encuentran con una gran cantidad de regalos. Es normal que como adultos nos haga sentir bien ver a nuestros hijos felices, pero, a veces, se pueden ver tan saturados por esa cantidad, que acaban por no prestarles atención.


A corto plazo, solo hay beneficios agradables, pero a largo plazo pueden existir consecuencias más negativas que pueden afectar a otras áreas del desarrollo del pequeño. Algunas de las consecuencias serían:

· Para empezar, el exceso de juguetes supone una sobreestimulación que les puede alterar y saturar emocionalmente, siendo niños cada vez más caprichosos y con menos capacidad para gestionar sus emociones.

· Pueden tener dificultades para disfrutar y mantener la atención en los regalos que ha recibido.

· Disminuye el valor que le atribuyen a los regalos, ya que en muchas ocasiones el ritmo que llevan consiste en abrir un regalo, dejarlo a un lado y abrir el siguiente.

· Pierden la ilusión y el interés, e incluso, se pueden mostrar apáticos y aburridos.

· Pueden interiorizar y normalizar que todo aquel juguete que quieren, lo consiguen.

· Y como consecuencia del punto anterior, puede desarrollarse una baja tolerancia a la frustración y a la insatisfacción. Por ejemplo, en el momento que no reciban aquello que quieren o la cantidad de juguetes que desean, puede desembocar en conductas más problemáticas sin que le den valor a aquello que sí han recibido.


¿Qué podemos hacer para combatir esta sobreestimulación?


En primer lugar, debemos tener presente la regla de “menos es más”. No por recibir más regalos, los niños van a ser más felices. Por lo tanto, desde la psicología infantil se recomienda la “regla de los cuatro regalos”:

1) Un regalo que realmente estén deseando.

2) Un regalo para leer: cuentos, cómics, libros. De esta forma iremos introduciendo en la vida del menor, el hábito de la lectura que tiene efectos muy positivos en el desarrollo de los niños, como, por ejemplo, la creatividad y la imaginación.

3) Un regalo que necesiten: material escolar, cuadernos, mochila, etc.

4) Un regalo para vestirse: pijamas, calcetines, toallas, camisetas, etc. Si además tienen estampados de series, dibujos, películas que les gusten, mucho mejor y más atractivos visualmente para los niños.


Con esta regla, no se trata de fijar un número exacto de regalos, pero sí de concienciar y poner límites a los familiares, ya que no solo se trata de la cantidad de regalos, sino también del tipo de regalo. Para ello, os proponemos algunos consejos para gestionar estas situaciones:

- Hablar previamente con la familia y organizar la cantidad y calidad de los regalos.

- Si no se puede controlar lo que la familia regala, se puede controlar la forma en la que los niños abran los regalos, que lo hagan de forma consciente, enseñándole el regalo, jugando con él, hablamos del regalo antes de pasar al siguiente. Así ayudaremos a disminuir la ansiedad que siente muchos niños cuando ven tantos regalos.

- Organizar una tarde para crear regalos de navidad con los niños. Regalos caseros más emocionales que los pequeños puedan regalar a sus más allegados.

De esta forma, podrán aprender a valorar en Navidad otros regalos que no necesitan de mucho dinero.




45 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page